Colectivos LGTBI, feministas, asociaciones de inmigrantes, organizaciones de memoria histórica y sindicatos llaman a hacer un cordón sanitario contra la ultraderecha. “Con la extrema derecha no se gobierna ni se negocia”, afirmó este jueves Carmen Luque, secretaria de la asociación Todos los niños robados son también mis niños, una de […]
Memoria Histórica
La Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica Social y Política de Puerto Real organiza estas Jornadas de Memoria Histórica con el siguiente contenido: Día 13 de Septiembre: Conferencia sobre los trabajos en la fosa común que informaran el arqueólogo y el antropólogo responsables de la exhumación. Lugar: […]
Finalizada la Guerra Civil española, las autoridades victoriosas inician una recopilación minuciosa de los “hechos delictivos cometidos en todo el territorio nacional durante la dominación roja”. Pero no sólo investigaron las acciones delictivas —que las hubo, muchas y gravísimas, y las castigaron con creces—, sino que investigaron las actuaciones acometidas […]
El pasado día 14, coincidiendo con el Día de la Memoria en Andalucía, el Gobierno Municipal llevó a cabo la retirada de algunos vestigios franquistas en cumplimiento de las leyes que exigen tales actuaciones. Los colectivos memorialistas, AMEDE y el Ateneo, supimos de estas actuaciones esa misma mañana, momentos antes de iniciarse el emotivo acto que tuvo lugar junto a las fosas comunes del cementerio. De igual manera, el concejal Conrado Rodríguez trasladó a los asistentes la pertinencia y la importancia de la aprobación de los presupuestos municipales que PSOE y andalucistas han elaborado de cara a la continuidad de los trabajos de exhumación.
Desde el Ateneo Republicano y Memorialista de La Isla consideramos que el Señor Conrado equivocó el momento, el lugar y las formas para introducir el tema de los presupuestos. No se puede jugar de manera tan gratuita con las expectativas de quienes están involucrados en un proyecto tan importante, tanto por lo emocional, como lo que supone para La Isla. Para debatir sobre el presupuesto está el Pleno, como el celebrado esta misma mañana. Lo que tenía que haber hecho el equipo de Gobierno, si acaso, es haber convocado y haber hecho partícipes a las entidades memorialistas en los trabajos de elaboración e información presupuestaria.
En San Fernando asesinaron sin razones y sin necesidad a un puñado de presos comunes. Eran hombres procesados y condenados antes del 18 de julio de 1936 a distintas penas de prisión por robo, hurto o estafa. La huella del hombre muerto es irrepetible. Tuvieron que pasar tres mil millones de […]
Miguel Ángel López. lavozdelsur.es || Miguel Blanco Ferrer fue maestro de primera enseñanza en San Fernando (Cádiz) y tenía todas las papeletas para que le tocara el macabro sorteo. Y le tocó. Maestro republicano entre una horda de fascistas. Pastor evangelista en mitad de una Cruzada de liberación nacional-católica. Masón en un tiempo de bárbaros iletrados marcando la legalidad. Y presidente de Acción Republicana, uno de los partidos políticos que componían el Frente Popular que gobernaba la ciudad. Miguel tenía todos atributos que abominaban los militares, curas y fascistas que se levantaron contra la II República española el 18 de julio de 1936.
Ese mismo día lo apresaron. Las compañías de Infantería de Marina, tropas de marinería y grupos de falangistas, apenas habían tomado militarmente la ciudad. Los saqueos en las sedes de partidos políticos, sindicatos y logias masónicas aún no habían concluido. Cuando nadie en la ciudad tenía claro qué demonios estaba pasando… Miguel ya era preso. Años más tarde lo explicaban los represores con ese desparpajo que proporciona saberse impunes y amparados por los cómplices de la misma fechoría. Decían de él, como para justificar su asesinato, que «…era incansable propagandista de toda idea revolucionaria, extremista y anticlerical. Fue detenido el 18 de julio de 1936, y por sus antecedentes se le aplicó el Bando de Guerra…».
Sí. Se le aplicó el Bando de Guerra, y ya sabemos qué significa eso, que le arrancaron la vida a balazos… no porque empuñara la palabra contra el infame movimiento. Tampoco por actos ni por hechos cometidos contra la Gloriosa Cruzada Nacional —no tuvo tiempo material para oponerse de forma activa—. Lo mataron porque fue maestro, evangelista, masón y republicano, en un tiempo en el que ser todo eso era legítimo, legal y normal.
Están tirados los muertos en la fosa común de San Fernando. Cuentan que Pepito, el descerebrado fascista que daba la última patada a los cuerpos en el borde del boquete, se quedó cojo por hacerlo… como si fuera una venganza bíblica por su perversidad. Pues con venganza o sin ella, […]
Hace poco más de un año, concretamente el 22 de julio de 2016, este Ateneo se dirigió a las compañeras y compañeros del Círculo Republicano "Manolín Abad" de Huesca en estos términos: "Os queremos trasladar un emotivo mensaje de agradecimiento, no sólo por vuestra labor memorialista y por vuestra coherencia republicana, sino por el cariño y el compromiso por dignificar la tumba de nuestro paisano Fermín Galán".
Hoy recordamos esto por el artículo que desde ayer se puede leer en el diario Público.es, titulado "Galán y García: los capitanes de la primera tricolor", en el que se informa de la decisión del Gobierno de Aragón de declarar bienes de interés cultural (BIC) las tumbas de los oficiales que lideraron el fallido levantamiento militar republicano de Jaca en diciembre de 1930: el capitán Ángel García Hernández, y nuestro paisano, el cañaílla Fermín Galán (que por cierto, fue nombrado Hijo Predilecto de La Isla). Nuestro Ateneo, de la misma forma que agradeció al Círculo Republicano "Manolín Abad" de Huesca su compromiso por mantener dignificada la tumba del Capitán Galán, transmitirá al Gobierno de Aragón la felicitación y agradecimiento por mantener presente la Memoria de aquellos que en su día fueron mártires de la libertad.
Ose dejamos a continuación con el contenido del artículo que se ha publicado al respecto:
Decía Angelik que pasear por las cunetas españolas es como ir pisoteando historias nunca contadas… porque hay muertos bajo los caminos con historias atragantadas en la garganta; que son sartas de palabras mezcladas con un gorgoteo de sangre. Don Manuel de Sancha estaba gritando ¡Viva España! cuando sus propios compañeros […]

La Ley 2/2017 de Memoria Democrática de Andalucía, en su Artículo 17.1 declara el 14 de junio como Día de recuerdo y homenaje a las víctimas del golpe militar y la Dictadura.
Todos (...) los nombres_||La fecha 14 de Junio tiene como origen que ese día, de 2003, se realizó el primer intento de exhumación pública de una FOSA COMUN DEL FRANQUISMO en Andalucía, concretamente en la localidad granadina de Lecrín y por iniciativa de esta entidad, tras pedirnos Agustín Góngora del Torviscón (Granada) colaboración para buscar los restos de su hermano fusilado por los golpistas del 18 de Julio durante un encuentro celebrado en Motril varios meses antes, algo que lamentablemente, no se consiguió, después de remover mucha tierra, al tener conocimiento que dichos restos se encontraban bajo la autovía de Granada a Motril con la autorización del Ayuntamiento. Agustín falleció, años después, sin poder tocar los huesos de su hermano.
La importancia de este hecho radica, fundamentalmente, en que fue la primera vez que este tipo de actuación se realizaba públicamente, y como mejor “notario” del hecho las cámaras de Tv, en este caso del programa Los Reporteros de Canal Sur TV, imágenes que se emitieron el 19 septiembre del 2003. Curiosamente ni los proponentes de la Ley (gobierno y grupos parlamentarios), ni la propia Ley, hacen mención en ningún momento a este hecho que justifica la elección de dicha fecha.
El grupo de trabajo “Recuperando la Memoria de la Historia Social de Andalucía” (RMHSA de CGT.A), durante los debates del proyecto de ley, con la Dirección General de la Memoria Democrática de la Junta de Andalucía, así como en su comparecencia ante la Comisión del Parlamento de Andalucía, siempre planteó como fecha más adecuada la del 18 de julio, al considerar que tal fecha reunía los argumentos necesarios para señalarlo como el día que dio comienzo el genocidio de una parte muy considerable de la sociedad andaluza por parte de los militares sublevados en Marruecos.
4 de diciembre de 1977. Ese día dos millones de manifestantes tomaron las calles con una sola bandera, la blanca y verde, y un sólo grito, autonomía plena.
A pesar de que el partido gobernante, la UCD, también convocaba, hubo palos, carreras, detenciones y sangre.
Asesinaron a Manuel José García Caparrós, un joven de 18 años, trabajador de Cervezas Victoria y militante de CC.OO. Ese crimen, como tantos otros de la llamada Transición, quedó impune.
Incluso se sabe hasta el nombre del mando policial, que de paisano y a muy corta distancia le asesinó, pero había que "consolidar la democracia" perdonando los crímenes de los vencedores de la Guerra Civil que todavía seguían encaramados al aparato del estado.
Este contexto social es de vital importancia para conocer la actualidad del pueblo andaluz. De ahí que este documental tiene esa doble vertiente de recuperar la memoria andaluza en este caso, a Manuel José García Caparrós y el 4D.
Miembros de los que han creado este importante proyecto vendrán a La Isla para exponerlo. ¡No te lo pierdas!