«La choza era la única construcción posible entre la gente pobre»

Hoy fijamos la memoria en la comarca del Campo de Gibraltar, aprovechando el trabajo que publicó Beatriz Díaz (antropóloga) en 2018 sobre la vida entre muros de piedra y techo de castañuela. En su obra, Beatriz recoge una memoria oral de la vida en las chozas de Tarifa. La autora confiesa que la investigación ha formado parte de su propia biografía, que ha trazado caminos que la han llevado desde su Madrid natal hasta San Salvador, Cifuentes, Tarifa, Casablanca y Bilbao, donde reside.




Un testimonio de un habitante del sur peninsular la inspiró para titular su investigación. Un campesino de Facinas, en Tarifa, en la provincia de Cádiz, rememoraba que su casa tenía muros de piedra y techo de castañuela, y la choza era la única construcción posible entre la gente pobre.

  • Tí­tulo: Muros de piedra y techo de castañuela. Vivir en chozas.
  • Subtí­tulo: Memoria Oral de la vida en chozas. Tarifa (El Campo de Gibraltar, Cádiz).
  • Autora: Beatriz Dí­az Martí­nez.
  • Dibujos y acuarelas: Rafael Pulido Jurado.
  • Edición: Bilbao, 2018. ISBN 9788494735042.
  • Disponible en PDF. Tambien a la venta en librerías de El Campo de Gibraltar, Cervantes (Oviedo), Elkar (Euskadi), Virus (Barcelona), Traficantes (Madrid) y DDT (Bilbao). Distribuyen DDT 944790120 ddt@ddtbanaketak.com,Treveris 656846386 editorial@treveris.es

 En los montes de Tarifa, en el extremo sur de la Pení­nsula ibérica, cientos de familias vivieron en pequeñas chozas con muros de piedra y techumbre vegetal. Preparaban carbón, construí­an pozos y hornos de piedra, tejí­an aperos de palma… Su trabajo en los cortijos apenas les permití­a sobrevivir. Recurrí­an a los remedios naturales y al trueque y aprendí­an a escribir sin escuelas. La historia de estas comunidades se conserva en la memoria de sus habitantes.

Beatriz Dí­az vincula sus hallazgos sobre la vida cotidiana en las chozas con su propio recorrido biográfico. Los cuidados dibujos de Rafael Pulido y las fotografí­as, verdaderos documentos etnográficos, nos hablan tanto del saber popular como del aislamiento. Las historias de vida resaltan las injusticias sociales, la dignidad y la conciencia de clase. Una reveladora investigación que afirma la capacidad humana para autoorganizarse y salir adelante en contextos de pobreza extrema.

Entrevista a Beatriz Díaz sobre el libro en TeleTarifa:

El origen del estudio de campo que realizó la autora se remonta a un encargo enmarcado en una investigación científica sobre la influencia que, sobre la sobremortalidad de cáncer detectada en la comarca del Campo de Gibraltar en los años setenta, pudieran haber tenido las condiciones de vida en un contexto de subdesarrollo, con la contaminación del aire interior producida por los humos de leña, el carbón y el petróleo usado para cocinar, calentar y alumbrarse en las infraviviendas.

Por esta obra, ilustrada con fotografías en color de la propia autora y con dibujos y acuarelas de Rafael Pulido, deambulan verdaderas historias de vida de las que se desprende la capacidad humana para autoorganizarse y salir adelante en condiciones adversas de injusticia y pobreza extrema, con dignidad y conciencia de clase.

Muros de piedra y techo de castañuela. Vivir en chozas es un libro que se relaciona con otro de la misma autora titulado Con cuatro tablas y cuatro chapas. Vivir en barracas, también comercializado por Editorial Tréveris. Beatriz Díaz es también autora de Un rosal de flores chiquititas, Juan Quero, labrador, pastor y escritor y Hambre, gacias a Dios, nunca pasamos.

Conversación con Beatríz Díaz, por la editorial Tréveris:

Entrevista en Canal Sur:

Fuente: material remitido por la autora al Ateneo | Editorial Tréveris | Canal Sur Radio | TeleTarifa