Una ligera reflexión sobre la iniciativa “referéndum monarquía o república”, por Antonio Olvera (Presidente del Ateneo Republicano y Memorialista de La Isla)
Cada vez son más las organizaciones que, de un tiempo a esta parte, vienen trasladando a la ciudadanía la importancia de celebrar un referéndum a través del cual se pueda elegir la forma de Estado. Entiendo que se debe al deseo de llevar el debate a la calle, de denunciar los dislates y excesos de un apellido que, por designación de un dictador, parasita la Jefatura del Estado. Entiendo las buenas intenciones de las compañeras y compañeros que anhelan poder legitimar a través de las urnas el apoyo a la III República. Pero creo que el planteamiento no es el correcto.
La monarquía carece de legitimidad para entrar en una urna electoral. A la monarquía se le trata como lo que es, un anacronismo, una disfunción histórica en pleno siglo XXI que se nutre del erario público, y la materialización de la ruptura del más elemental Derecho Humano que es la igualdad de derechos y libertades, sea cual sea el origen o condición de cualquier persona.
Dicho de otro modo, votar entre monarquía o República, es como votar sí o no al artículo 21.2 de la Declaración Universal de Derechos Humanos...
Artículo
En San Fernando asesinaron sin razones y sin necesidad a un puñado de presos comunes. Eran hombres procesados y condenados antes del 18 de julio de 1936 a distintas penas de prisión por robo, hurto o estafa. La huella del hombre muerto es irrepetible. Tuvieron que pasar tres mil millones de […]
En la última reunión de la Plataforma Provincial "Cádiz por La República", repasamos los compromisos de acción tomados en el II Encuentro de Andalucía Republicana y se dio cuenta de lo tratado en el último plenario de la Coordinadora Regional que tuvo lugar en Humilladero.
Una vez más, las compañeras de Jerez se encargarán de la manifestación provincial del 14 de Abril y las de Puerto Real organizarán un actor republicano durante la primavera, en el que se reivindicaremos los valores de la República. Mientras tanto, la Plataforma Campo de Gibraltar por la República estudiará la organización de la "Jornada por la Libertad" para el 18 de Julio. Además, la Plataforma Provincial va a proponer a la Coordinadora Regional que Jerez sea la sede del III Encuentro de Andalucía Republicana.
En la propuesta para las rutas del éxodo republicano en Cádiz y las jornadas de marchas a semejanzas de las ya organizadas por "la desbandá", el Ateneo Republicano y Memorialista de la Isla ha estado trabajando en esta cuestión y hemos elaborado 4 jornadas desde la Sauceda a Casares.
Miguel Ángel López. lavozdelsur.es || Miguel Blanco Ferrer fue maestro de primera enseñanza en San Fernando (Cádiz) y tenía todas las papeletas para que le tocara el macabro sorteo. Y le tocó. Maestro republicano entre una horda de fascistas. Pastor evangelista en mitad de una Cruzada de liberación nacional-católica. Masón en un tiempo de bárbaros iletrados marcando la legalidad. Y presidente de Acción Republicana, uno de los partidos políticos que componían el Frente Popular que gobernaba la ciudad. Miguel tenía todos atributos que abominaban los militares, curas y fascistas que se levantaron contra la II República española el 18 de julio de 1936.
Ese mismo día lo apresaron. Las compañías de Infantería de Marina, tropas de marinería y grupos de falangistas, apenas habían tomado militarmente la ciudad. Los saqueos en las sedes de partidos políticos, sindicatos y logias masónicas aún no habían concluido. Cuando nadie en la ciudad tenía claro qué demonios estaba pasando… Miguel ya era preso. Años más tarde lo explicaban los represores con ese desparpajo que proporciona saberse impunes y amparados por los cómplices de la misma fechoría. Decían de él, como para justificar su asesinato, que «…era incansable propagandista de toda idea revolucionaria, extremista y anticlerical. Fue detenido el 18 de julio de 1936, y por sus antecedentes se le aplicó el Bando de Guerra…».
Sí. Se le aplicó el Bando de Guerra, y ya sabemos qué significa eso, que le arrancaron la vida a balazos… no porque empuñara la palabra contra el infame movimiento. Tampoco por actos ni por hechos cometidos contra la Gloriosa Cruzada Nacional —no tuvo tiempo material para oponerse de forma activa—. Lo mataron porque fue maestro, evangelista, masón y republicano, en un tiempo en el que ser todo eso era legítimo, legal y normal.
Están tirados los muertos en la fosa común de San Fernando. Cuentan que Pepito, el descerebrado fascista que daba la última patada a los cuerpos en el borde del boquete, se quedó cojo por hacerlo… como si fuera una venganza bíblica por su perversidad. Pues con venganza o sin ella, […]
El pasado sábado 11 de noviembre nuestro Ateneo no faltó a la cita de la Coordinadora Andaluza de Organizaciones Republicanas que tuvo lugar en Córdoba, donde estuvieron presentes más de 30 colectivos (partidos, ateneos, asociaciones, foros por la memoria,...).
Hace poco más de un año, concretamente el 22 de julio de 2016, este Ateneo se dirigió a las compañeras y compañeros del Círculo Republicano "Manolín Abad" de Huesca en estos términos: "Os queremos trasladar un emotivo mensaje de agradecimiento, no sólo por vuestra labor memorialista y por vuestra coherencia republicana, sino por el cariño y el compromiso por dignificar la tumba de nuestro paisano Fermín Galán".
Hoy recordamos esto por el artículo que desde ayer se puede leer en el diario Público.es, titulado "Galán y García: los capitanes de la primera tricolor", en el que se informa de la decisión del Gobierno de Aragón de declarar bienes de interés cultural (BIC) las tumbas de los oficiales que lideraron el fallido levantamiento militar republicano de Jaca en diciembre de 1930: el capitán Ángel García Hernández, y nuestro paisano, el cañaílla Fermín Galán (que por cierto, fue nombrado Hijo Predilecto de La Isla). Nuestro Ateneo, de la misma forma que agradeció al Círculo Republicano "Manolín Abad" de Huesca su compromiso por mantener dignificada la tumba del Capitán Galán, transmitirá al Gobierno de Aragón la felicitación y agradecimiento por mantener presente la Memoria de aquellos que en su día fueron mártires de la libertad.
Ose dejamos a continuación con el contenido del artículo que se ha publicado al respecto:
Decía Angelik que pasear por las cunetas españolas es como ir pisoteando historias nunca contadas… porque hay muertos bajo los caminos con historias atragantadas en la garganta; que son sartas de palabras mezcladas con un gorgoteo de sangre. Don Manuel de Sancha estaba gritando ¡Viva España! cuando sus propios compañeros […]
Jorge Cepillo (ARQUEÓLOGO) Todos (...) los nombres_|Vergüenza. Esa es la palabra que define lo que muchos sentimos al ver que después de 40 años de democracia siguen en las fosas decenas de miles de asesinados durante el genocidio franquista, yaciendo en fosas colectivas en cementerios y cunetas, en su gran mayoría clandestinas, a lo largo y ancho de este país. En cualquier otro país de nuestro entorno este hecho sería calificado como una sinrazón que aquí no sólo se tolera, sino que se ampara por la pasividad manifiesta de la que han hecho gala todas las administraciones (estatal, autonómicas y locales), da igual el color político, desde que se firmó el pacto de silencio y olvido que supuso la mal llamada transición modélica española. Ese error histórico pasado, sostenido en el presente, deberán asumirlo en su hoja de servicios a la democracia todos aquellos partidos y dirigentes políticos que, premeditadamente y mirando hacia otro lado, traicionando a las víctimas que debían haber sido sus referentes éticos e ideológicos, enterraron aún más profundo en las fosas a todas las personas que fueron asesinadas por defender la legalidad democrática republicana. Y por esos mártires nuestra actual democracia, con 40 años de bagaje, sólo ha actuado tímidamente y siempre a instancias de los familiares de las víctimas, de la sociedad civil y con el impulso de las entidades memorialistas que se han visto obligadas a llevar la iniciativa ante la inacción de los poderes públicos.
Y en Andalucía este panorama no es mucho mejor, a pesar de los mensajes autocomplacientes que se nos han venido lanzando en los últimos años desde que el gobierno andaluz ha puesto en marcha una tímida política de memoria, al menos en lo que a exhumaciones se refiere. Y esta afirmación no es un hecho opinable, está anclado en unos estremecedores datos que no dejan impasible a nadie con un mínimo de sensibilidad. Utilizando la estimación más baja en cuanto al número de víctimas asesinadas y enterradas en las aproximadamente 650 fosas andaluzas, la cantidad total podría ascender a unas 48.000 personas, de las que a día de hoy solamente se han recuperado 3.800, lo que supone algo menos del 8% del total de las víctimas, y siempre atendiendo a las estimaciones más bajas, ya que hay estudios que amplían este número por encima de las 60.000 personas. En cualquier caso ese 8% no deja de ser un porcentaje ridículo que nos da una idea de lo eterno que puede hacerse el proceso de exhumaciones restantes. En pocas palabras: no es de recibo para una sociedad democrática que se precie de serlo permitir esta situación; es, sencillamente, una vergüenza.
La Ley 2/2017 de Memoria Democrática de Andalucía, en su Artículo 17.1 declara el 14 de junio como Día de recuerdo y homenaje a las víctimas del golpe militar y la Dictadura.
Todos (...) los nombres_||La fecha 14 de Junio tiene como origen que ese día, de 2003, se realizó el primer intento de exhumación pública de una FOSA COMUN DEL FRANQUISMO en Andalucía, concretamente en la localidad granadina de Lecrín y por iniciativa de esta entidad, tras pedirnos Agustín Góngora del Torviscón (Granada) colaboración para buscar los restos de su hermano fusilado por los golpistas del 18 de Julio durante un encuentro celebrado en Motril varios meses antes, algo que lamentablemente, no se consiguió, después de remover mucha tierra, al tener conocimiento que dichos restos se encontraban bajo la autovía de Granada a Motril con la autorización del Ayuntamiento. Agustín falleció, años después, sin poder tocar los huesos de su hermano.
La importancia de este hecho radica, fundamentalmente, en que fue la primera vez que este tipo de actuación se realizaba públicamente, y como mejor “notario” del hecho las cámaras de Tv, en este caso del programa Los Reporteros de Canal Sur TV, imágenes que se emitieron el 19 septiembre del 2003. Curiosamente ni los proponentes de la Ley (gobierno y grupos parlamentarios), ni la propia Ley, hacen mención en ningún momento a este hecho que justifica la elección de dicha fecha.
El grupo de trabajo “Recuperando la Memoria de la Historia Social de Andalucía” (RMHSA de CGT.A), durante los debates del proyecto de ley, con la Dirección General de la Memoria Democrática de la Junta de Andalucía, así como en su comparecencia ante la Comisión del Parlamento de Andalucía, siempre planteó como fecha más adecuada la del 18 de julio, al considerar que tal fecha reunía los argumentos necesarios para señalarlo como el día que dio comienzo el genocidio de una parte muy considerable de la sociedad andaluza por parte de los militares sublevados en Marruecos.
Con esta serie de breves artículos hemos querido ofreceros una pequeña muestra de la resistencia antifascista. Una resistencia que, como habréis podido leer, era diversa: burgueses, trabajadores, militantes de izquierdas, cristianos y otros grupos religiosos, estudiantes y jóvenes, todos unidos contra la barbarie del nazismo y del fascismo. Así que no hay excusas: lo contrario de fascista es antifascista. Es decir: si eres demócrata, eres antifascista, y esto supone estar codo a codo con gente diferente, gente que daría la vida para que tu pudiera seguir defendiendo tus ideas, aunque no las compartiera.
Literalmente: Unión Europea. Europäische Union fue una organización de izquierdas que comenzó su actividad en 1939 bajo el amparo del Instituto Kaiser Wilhelm.