Desde el Encuentro Estatal por la República queremos, en primer lugar, trasladar nuestro apoyo y acompañamiento fraternal a todas las personas afectadas, enfermas y fallecidas por la pandemia de la Covid-19, a sus familiares y personas allegadas. Al mismo tiempo, reiteramos nuestro reconocimiento a todas las trabajadoras y trabajadores del […]
Archivo
Desde La Plataforma Consulta Popular Estatal Monarquía o República queremos, en primer lugar, reiterar el reconocimiento a todas las trabajadoras y trabajadores de los sistemas públicos de salud (sanitario y no sanitario), alimentación, transporte, limpieza, cuidados y del resto de sectores y servicios esenciales, por su especial esfuerzo y dedicación […]
Plataforma para la Comisión de la Verdad || Los crímenes del franquismo que integran el núcleo central de la Memoria Histórica en España, continúan siendo un problema pendiente de solución debido principalmente a la férrea oposición de los gobiernos de la derecha para aplicar una solución en términos de justicia y reparación. A pesar de ello, Entidades y Asociaciones muy diversas continuamos trabajando en distintos ámbitos sin que, con frecuencia, se conozcan nuestras actividades ni los resultados obtenidos.
Una materia en la que se observan progresos muy sustanciales es la de la producción legislativa sobre Memoria Histórica en España, que en el último decenio ha experimentado un desarrollo importante.
La serie se inició con la Ley 52/2007 dictada por el gobierno Zapatero a la que se añadieron posteriormente las aprobadas por distintas Comunidades Autónomas:
- Cataluña. - Ley 13/2007, de 31 de octubre, del Memorial Democrático
- Navarra. - Ley Foral 33/2013 de 26 de noviembre de reconocimiento .. víctimas de la Represión.
- País Vasco - Ley 4/2014, de 27 de noviembre, de ... creación del Instituto de la Memoria ...
- Islas Baleares - Ley 10/2016, de 13 de junio, para la recuperación de desaparecidos....
- Andalucía. - Ley 2/2017 de 28 de marzo, de Memoria Histórica y Democrática de Andalucía
- Valencia - Ley 14/2017 de 10 de noviembre de Memoria Democrática y para la convivencia
Acto sobre poesía social en el Molino de Mareas del Zaporito. Desde el Ateneo agradecemos la asistencia (846 personas según la organización, 4 personas según la policía). Bromas aparte, fue una jornada sensacional, muy emotiva, que nos ayudó a materializar la unidad a través de versos y melodías. Como dijo Fernando Lobo, la ternura es un valor muy necesario que echamos en falta. Y la ternura no va en desmedro de compromiso social, más bien al contrario. Las actividades del Ateneo volverán... ¡el mes que viene! ¡Salud!
Del 12 al 18 de Abril 2014 Sábado 12 a las 12:30. Charla sobre "El Cementerio de Los Ingleses" Café-Bar La Buhardilla (Real 103) Mesa moderada por Gonzalo Alías. Intervienen: Ricardo Belizón. Arqueólogo (Arqueología en el contexto de la Memoria Histórica). Vanessa Perondi. Periodista. (Investigaciones desarrolladas). AMERE presentará sus proyectos. Lunes 14 a las 11:30. Concentración en la cabecera de la Avda. Cayetano Roldán. AMERE presentará una campaña de recogida de firmas para el cumplimiento de la futura Ley de Memoria Democrática. Posteriormente habrá una marcha hasta la fosa común del cementerio, en recuerdo de los asesinados por el fascismo. Martes 15 a las 18:00: "Los retos del municipalismo" Sede de IU-La Isla. Calle Juan de Austria, 64. Interviene el Alcalde de Medina, Fernando Macias. Miércoles 16 a las 19:00: Mesa de trabajo: Anteproyecto de Ley de Memoria Democrática. Sede de IU-La Isla. Calle Juan de Austria, 64. Viernes 18 a las 18:30: "Sensibilización de las víctimas y localización de fosas comunes. El caso del Barranco de Víznar". Sede de IU-La Isla. Calle Juan de Austria, 64 Intervienen: Manuel G. Sánchez. Arqueólogo. Redactor del proyecto "Indagación, localización y delimitación de las fosas comunes en el Barranco de Víznar" Nuria López. Psicóloga y documentalista del proyecto "Indagación, localización y delimitación de las fosas comunes en el Barranco de Víznar".
El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía tiene previsto dar luz ver en su reunión de este martes al inicio de la tramitación del anteproyecto de Ley de Memoria Democrática, cuya principal novedad es que la Administración estará obligada a dar a conocer la verdad, buscar justicia y reparación a las víctimas. El vicepresidente de la Junta y consejero de Administración Local y Relaciones Institucionales, Diego Valderas, aseguraba recientemente que su departamento trabajaba en una “ley de máximos” a favor de una definitiva búsqueda de la verdad, la justicia y la reparación con el objetivo de devolver la dignidad a las víctimas y a sus familias, teniendo en cuenta la necesidad de reforzar el mensaje del Gobierno andaluz de apoyo al conjunto de familiares de aquellos que fueron objeto de represión y tortura por la defensa de un gobierno legítimo. Especialmente, según apuntó Valderas, en el actual contexto en el que el principio de “justicia universal” es reclamado no sólo por los familiares sino por los organismos internacionales como la ONU. En este sentido, Valderas comentó que el citado organismo ha exigido al Gobierno de España un plan nacional de búsqueda de los desaparecidos durante el franquismo articulando las medidas legislativas y judiciales necesarias para que las desapariciones forzadas “no sean crímenes sujetos a amnistía”.
Entre ellas la fosa común de Istán, exhumada en 2012 por la Federación Estatal de Foros por la Memoria Además también se incluye la desembocadura del río Guadalfeo en Salobreña, en la provincia de Granada, donde se produjo uno de los episodios más dramáticos de la huída de la carretera Málaga-Almería. Se trata en concreto de la fosa común de Istán. El cementerio de San Lorenzo de Ronda. La fosa común del cementerio de Villanueva de Cauche, en la comarca de Antequera, o la fosa común del cementerio de Teba, lugares estos en los que se llevaron a cabo brutales represiones cuando las tropas fascistas cerraban el cerco sobre Málaga. A estos se unen la antigua Prisión Provincial y la que fue cárcel de mujeres en el barrio de La Goleta de la capital malagueña. Además también se incluye la desembocadura del río Guadalfeo en Salobreña donde se produjo uno de los episodios más dramáticos de la huída de la carretera Málaga-Almería el 7 de febrero de 1937, hace hoy 77 años. El cauce se había desbordado, roto los puentes y los refugiados tuvieron que dejar todos sus enseres para cruzar el río.
El autor habla de un primer fusilamiento el 21 de julio. “Pero no tengo información, porque fue de los que no quedaron rastro pero lo cierto es que nosotros escuchamos las descargas y los tiros de gracia”, cuenta. Así que éste, fue el primero en quedar documentado. Emilio era argentino pero de casualidad. Nació allí porque su padre, actor de profesión, se encontraba de gira con su compañía. Con nacionalidad española también, la familia volvió a España y vivió en Madrid, Barcelona -donde incluso ejerció de periodista para La Vanguardia- y San Fernando (también conocida como La Isla), donde se casó con Ascensión García de Lomas -“un apellido muy conocido en esta ciudad”, recuerda Magdalena-. Trabajaba como responsable de correspondencia e intérprete de francés e inglés en la Constructora Naval. “Era una persona muy instruida y cuenta mi abuela que a menudo se acercaban a su casa, en la calle San Diego, trabajadores que venían a consultarle”. Ella, que no se metía en política, “lo respetaba pero le advirtió que fuera algo más cauto”. Incluso, “días antes del alzamiento, se plantearon la posibilidad de llevarse a los niños y marchar hacia Gibraltar porque se olían algo”. Pero ni se podían imaginar lo que ocurriría horas después.
En mayo de 1948 el dictador Francisco Franco aprobó la ley que restituía los privilegios jurídicos que la Segunda República había retirado a los nobles del país. A partir de entonces, el Boletín Oficial del Estado comenzó a llenarse de decretos con los que Franco devolvía favores a sus militares, a quienes concedía títulos nobiliarios hereditarios con exenciones fiscales. Estos privilegios con la hacienda pública debían alcanzar hasta la segunda generación. Es el caso del general José Enrique Varela Iglesias, uno de los artífices del golpe de estado que propició el inicio de la Guerra Civil y el fin de la democracia de la Segunda República. Varela, militar curtido en África, ocupó Cádiz con sus tropas el 18 de julio de 1936, un hecho que en democracia no ha servido para que se le retire el título de hijo predilecto de San Fernando (Cádiz), ni el de Marqués de Varela de San Fernando. Esta última distinción, concedida por Franco en 1951 a título póstumo, fue heredada por su hijo José Enrique Varela Ampuero y, ahora, tras la muerte del hijo en mayo del pasado año, la recibirá el nieto, José Enrique Varela Urquijo. Así lo dispuso el ministro de Justicia Alberto Ruiz Gallardón en una orden firmada el pasado 18 de diciembre y publicada ayer en el Boletín Oficial del Estado.
Una República de carácter federal, laica, participativa y solidaria, que tenga en la ciudadanía y en una democracia real el elemento protagonista y central de cualquier acción de gobierno. Una República que proclame un modelo económico al servicio de las personas, priorizando el valor de lo público, la igualdad, la cohesión social y la defensa del medio ambiente como componentes para una salida justa al expolio de las políticas que están empobreciendo las condiciones de vida, recortando derechos sociales, libertades y mecanismos de participación ciudadana. Una República que dé paso a un nuevo modelo de estado que supere -en clara ruptura- el modelo actual salido de la transición. Un modelo que se ha demostrado agotado, insuficiente y corrupto a todo nivel, y que tiene en la impunidad del franquismo y en la ilegitimidad de origen de su monarquía, además de institución antidemocrática, sus principales componentes fundacionales que necesitan ser resueltos. Para alcanzar esta República, la JER reclama de la mejor inteligencia y el más amplio compromiso colectivo para impulsar un Proceso Constituyente Republicano como suma de múltiples iniciativas ciudadanas, políticas e institucionales que posibiliten la creación de conciencia republicana, con propuestas programáticas y poder político ciudadano, como elementos básicos para alcanzar la alternativa que propugnamos. Se trata, por tanto, de trabajar por una potente marea tricolor que devuelva al pueblo lo que en su momento le fue usurpado, estableciendo un modelo de estado con unos valores y contenidos más democráticos que sólo la República está en condiciones de ofrecer.
El director general de Memoria Democrática de la Junta, Luis Naranjo, ha apuntado que el objetivo de este requerimiento "generalizado" es poder finalizar el catálogo de símbolos franquistas en el que su departamento trabaja desde hace meses, "algo nada fácil". Tras apuntar que no es la primera carta que la Junta envía a ayuntamientos en relación a este asunto, --unas contestadas y otras no--, el director general ha insistido en que en esta ocasión se ha decidido emprender una campaña global dirigiéndose a todos los ayuntamientos andaluces. En la citada misiva se reclama al alcalde que en el cumplimiento de la Ley de Memoria Histórica de 2007, de la Constitución y del Estatuto de Autonomía se remita un listado, si es posible con fotos e indicación cartográfica, de los símbolos franquistas que aún pervivan en los espacios públicos del municipio en cuestión. Naranjo, que también solicita una "pronta respuesta" en dicha carta, ha manifestado que la elaboración del catálogo sobre símbolos franquistas es el "paso previo" a la eliminación de los mismos, una vez que la Ley de Memoria de Democrática que prepara el Gobierno andaluz sea aprobada.