29 de octubre, Cayetano Roldán. No olvidamos.

Cuando en 2008 presentamos aquel «Manifiesto por la retirada de símbolos franquistas» habían pasado 3 años de la aprobación en en el Parlamento Andaluz de una Proposición no de Ley relativa a la eliminación de los símbolos de la dictadura. Curiosamente aquello se presentó a propuesta del Grupo Andalucista por mediación del entonces alcalde isleño Antonio Moreno. Coincidiendo con esas fechas, estábamos organizando la recuperación de los homenajes a los fusilados ante la fosa común que finalmente tuvo lugar en 2006. El  nombre de Cayetano Roldán siempre estuvo presente como una de las personalidades republicanas referentes de la Historia de La Isla.

En el homenaje a Cayetano Roldán del 2010, decidimos que se desarrollase en La Isla un encuentro entre asociaciones memorialistas, donde asistieron AREMEHISA (Aguilar de La Frontera), DIME (Marchena), ARMHSPC (Chiclana), Foro por la Memoria (Puerto de de Santa María), Jerez Recuerda, AMHPR (Puesrto Real) y AMHCA (Cádiz).

La historia del Alcalde Cayetano Roldán llamó muchísimo la atención. En las charlas informales de aquel encuentro surgían muchas preguntas y comentarios a aquella introducción que realizó nuestro añorado Antonio Gil, en la que hizo una semblanza del hoy Alcalde Honorario.

Diario «La Época». Edición del 29 de febrero de 1936.

Hoy día disponemos de más información de Cayetano Roldán, a quien recordamos siempre por estas fechas que nos permite, además, no dejar caer en el olvido la atrocidad del bando franquista, sus crímenes y su falta absoluta de humanidad.

Página 193 del «Anuario Regional decriptivo, informativo y seleccionado de la industria, comercio, agricultura, profesiones, arte y turismo de la región de Andalucía y norte de África». Segunda Edición, año 1932.

Hoy elegimos para recordar a Cayetano Roldán el trabajo que se publicó en el segundo volumen de «La destrucción de la Democracia: Vida y muerte de los alcaldes del Frente Popular en la provincia de Cádiz» (2012), resultado de la investigación realizada por Patricia Fernández Marín entre 2006 y 2008.

Pulsando sobre la imagen/enlaces podéis acceder a los contenidos. Es un trabajo muy completo, un esfuerzo que no dejaremos de reconocer a su autora, y una labor que por aquel entonces sirvió para preparar aquella intervención de Antonio Gil. Entre los comentarios de aquel encuentro homenaje de 2010, hubo un tema que suscitó una animada charla. Usando las palabras del trabajo de Patricia Fernández, la crueldad hacia los asesinados no terminó el día de sus fusilamientos. Por ello nos vamos a detener en el apartado dedicado a «los juicios durante la dictadura».

Anotación del fusilamiento de Cayetano Roldán en el «Libro Único Secreto» (disponible AQUÍ).

La ignominia sufrida por la familia de Cayetano Roldán no terminó el día de su muerte. La Dictadura Franquista, para refrendar los asesinatos acometidos bajo su doctrina durante la Guerra Civil, realizó numerosos juicios acreditando la culpabilidad de los ajusticiados.

Entre ellos se encontró Cayetano Roldán y sus hijos. Los fundamentos del juicio que se realizó hacia la figura de CayetanoRoldán y sus hijos, se centraron en una posible pertenencia a grupos Masónicos. La masonería fue, para la dictadura, un grupo subversivo a erradicar. Por lo que, encuadrar a Cayetano Roldán y sus hijos en este movimiento político, les daba los fundamentos legales para su ajusticiamiento. Y por tanto, los exoneraba de cualquier culpa.

Lo abrumador de esta circunstancia, fue en las condiciones que se desarrollaron los juicios. Cayetano Roldán, fue asesinado en 1936, pero su juicio no se celebró hasta 17 años después de su asesinato, en 1953.

Declarándolo culpable por pertenencia a un grupo masónico. Hay que evidenciar, la falta de fundamentos en forma de pruebas que esta sentencia tuvo.

A diferencia de sus hijos, Manuel y Juan Roldán Armario, que sí pertenecieron a una logia masónica (la Logia Igualdad número 53 de San Fernando, asociada a la logia Regional Mediodía de España). Aún sí la pertenencia fuese contrastada, esta situación no condenaba a Cayetano. […]

Finalmente, la Dirección General declaró el 7 de noviembre de 1953: “… tengo el honor de remitir a V. E. un informe positivo de antecedentes masónicos relativo a Cayetano Roldán Moreno, según consta en la documentación clasificada hasta la fecha.”

En definitiva, estos juicios fueron utilizados como “cortina de humo”, para encubrir todos los crímenes acometidos por la Dictadura Franquista durante la Guerra Civil.

En relación con este tema, destacamos un curioso hallazgo que hicimos hace varios años en el Archivo Muncipal. Se trata de una relación de personas fallecidas en el que aparece el nombre de Cayetano Roldán Moreno y la Avenida de la Marina como «lugar donde falleció». Está fechado en enero de 1938, casi dos años después del asesinato.

Valga pues, este artículo como humilde recuerdo y continuo recuerdo de nuestro Ateneo hacia la figura del Alcalde Honorario de La Isla, el Doctor Cayetano Roldán.

Antonio Gil
Antonio Gil, impulsor de los homenajes a Cayetano Roldán.